Fisiopatología del dolor – Definiciones
El subcomité de taxonomía de la International Association for the Study of Pain (IASP) en un consenso en 1979, Merskey define el dolor como una «experiencia sensorial o emocional no placentera, producida por un daño tisular actual o potencial, o descrita en términos de éste».
El dolor es un síntoma tan antiguo como el hombre y los avances en Fisiología, Biología y Anatomía han permitido la evolución en el conocimiento de este fenómeno tan complejo.
Las definiciones del dolor que encontramos en la literatura son casi tan numerosas como los que investigan este fenómeno.
Fisiopatología del dolor – Mecanismos cerebrales
Los mecanismos cerebrales que representan la psicología de estos sufrimientos humanos tienen tres dimensiones especiales, con sitios neuroanatómicos definidos en los centros; propuestos por Casey4 Y Melzack conocidos como:
- Dimensión sensitivo-discriminativa: reconoce las cualidades estrictamente sensoriales del dolor como localización, intensidad, cualidad, características espaciales y temporales.
- Dimensión cognitiva evaluadora: que valora no sólo la percepción tal como se está sintiendo; sino también se considera el significado de lo que está ocurriendo y de lo que pueda ocurrir.
- Dimensión afectivo-emocional: la sensación dolorosa despierta un componente emocional en que confluyen deseos, esperanzas, temores y angustias.
Existen procesos neurofisiológicos que influyen en la elaboración y expresión de los componentes del dolor como son:
La reacción de alerta y atención: la estipulación nociceptiva provoca una más fuerte y extensa reacción de atención; íntimamente vinculada a la activación de la formación reticular; la cual permite la elaboración de la situación dolorosa, y contribuya a modular la reacción afectiva.
La actividad vegetativa y somato-sensorial: consiste en la aparición de un conjunto de reacciones vegetativas y somáticas, provocadas de forma inmediata por la estimulación nociceptiva.
Reacción modulada: Ésta es activada por la propia aferencia nociceptiva a diversos niveles del neuroeje: controla centrífugamente la inserción de la mencionada conducción nociceptiva.
Fisiopatología del dolor – Elementos a considerar durante la Inserción
- Patología subyacente que condiciona la etiología del dolor, su duración, modo de iniciación, localización, intensidad y pronóstico.
Su valoración determina la medida terapéutica a seguir: psicológica, farmacológica, quirúrgica o física.
- La personalidad del paciente determina la reacción individual ante un estímulo álgido, sea patológico o fisiológico; la cual depende de:
El sustrato funciona inherente a cómo esté organizado el Sistema Nervioso Central (SNC).
La propia experiencia en relación a hechos del pasado.
La capacidad de prevenir el futuro acontecimiento.
Determinantes ambientales y culturales los cuales dependen de patrones de conducta; en donde la sensación del dolor se manifiesta de forma diferente.
Fisiopatología del dolor – Proceso de reconocimiento del dolor
Si el dolor es una experiencia sensorial es obvio que debe existir una vía de transmisión; refiriéndonos por lógica, a un conjunto de conexiones nerviosas que convierten el estímulo periférico potencialmente nocivo en la sensación dolorosa.
La recepción periférica de los estímulos dolorosos es realizada por el aferente primario, compuesto por terminaciones libres (receptor periférico), las vías periféricas aferentes o axones y el cuerpo neuronal en el ganglio de la raíz dorsal que continúa hasta llevar la información al Asta Posterior de la Médula, donde mediante la liberación de un neurotransmisor, se excita la segunda neurona; después mediante un sistema de vías ascendentes, la información llega al SNC donde será procesada y reconocida como dolor.
A nivel periférico:
Nociceptores (NC): son terminaciones nerviosas libres que reaccionan a estímulos térmicos, mecánicos y químicos de alta intensidad.
Los receptores periféricos se caracterizan por:
- Tener un umbral alto para todo estímulo que ocurre comparado con otros receptores dentro del mismo tejido.
- Aumentar progresivamente la reacción a un estímulo repetitivo (sensibilización).
Los NC tienen diferentes clasificaciones.