Curación con abejas – Enfermedades tratables con abejas

Enfermedades que pueden curar las abejas. Curación con abejas. 

La medicina alternativa ha avanzado tanto en los últimos años, que hoy en día hasta podemos ver cómo algunos médicos practican Curación con abejas, la cual es una técnica muy utilizada en la actualidad, y se usa para diversos padecimientos que van desde las enfermedades reumáticas, hasta el herpes zoster. Está comprobado que las abejas pueden ayudar a más de quinientas dolencias, tanto en humanos como en animales.

Esta técnica es aplicada desde la antigüedad, sobre todo por grandes leyendas griegas que trataban su reumatismo con veneno de abejas y otros para ataques de gota. Está demostrado que el tratamiento con abejas es uno de los más eficaces para calmar distintos tipos de dolores (sobre todo reumáticos). Por otro lado, hay que aclarar que esta terapia puede tener contraindicaciones con algunos medicamentos.

 

Enfermedades que pueden curar las abejas – Curación con abejas

 Artritis

Dentro de las diversas enfermedades que se pueden tratar con abejas está la artritis, y se estima que la persona que quiera llevar el tratamiento debe hacerlo por un año o menos, (dependiendo la gravedad de la enfermedad).

Es recomendable utilizar suplementos de potasio, de vitamina C y magnesio a diario para completar el tratamiento.

Inyección por el veneno de la miel

Esta terapia trata, no solo en que la abeja melífera inyecte el veneno, más bien su efectividad reside en terminar los tratamientos con los diversos productos de la colmena.

Beneficios de la miel

La miel es utilizada exclusivamente en dolores que suelen presentar inflamación, dolor de espalda o hernia, artrosis, artritis, donde los resultados son óptimos. En tales casos como la psoriasis, esclerosis múltiple o en algunas enfermedades tipo circulatorias, ayuda a mejorar de una manera significativa el proceso de restauración.

Beneficios del veneno de abeja

El veneno de las abejas era utilizado por los romanos para tratar los problemas de la migraña. Este veneno es un componente natural muy eficaz y funciona como un estimulador natural que contiene dopamina.

Está comprobado que el veneno de abeja contiene un componente llamado melitina, y a este le debemos el dolor y la picazón que producen las abejas, ya que esta sustancia logra liberar histamina. Sin embargo, desde el punto de vista curativo, la melitina, es un antiinflamatorio muy útil, podría decirse que es superior a algunos medicamentos corticoides.

El tratamiento con veneno de abeja que es también llamado TVA, va muy enfocado a las enfermedades que se producen de acumulación de toxinas en el organismo.

Deja un comentario